martes, 27 de diciembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura
La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje....
para seguir leyendo, haz click en el siguiente enlacehttp://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje....
para seguir leyendo, haz click en el siguiente enlacehttp://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
La expresión corporal para los más pequeños
El cuerpo es un importante medio de expresión. El sentirse bien con su propio cuerpo, conocerlo y manejarlo bien, ayuda a comunicar mejor lo que se siente y da mayor confianza en uno mismo. Es conveniente que el niño, además de conocer su cuerpo, aprenda a expresarse a través de él de muchas maneras.
A través de la Expresión Corporal logrará:
- Integrar todas las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo.
- Tener conciencia de su esquema corporal.
- Adquirir nociones de posición: arriba, abajo, detrás, etc.
- Expresar sentimientos e ideas con su cuerpo.
- Compartir experiencias grupales a través del movimiento trabajado en equipo.
- Utilizar el espacio total realizando desplazamientos.
- Tener conciencia de su esquema corporal.
- Adquirir nociones de posición: arriba, abajo, detrás, etc.
- Expresar sentimientos e ideas con su cuerpo.
- Compartir experiencias grupales a través del movimiento trabajado en equipo.
- Utilizar el espacio total realizando desplazamientos.
Veamos algunos ejemplos de expresión corporal en forma de juego. El jugar a ser otro ayudará al niño a expresarse libremente y a salir, de alguna manera, de su propio punto de vista.
- Juegos de imitación: jugar a ser animales
Es conveniente que conozca diferentes animales y que haya escuchado algunos cuentos sobre ellos. En una primera etapa, enséñele al niño a identificar cada animal con un movimiento y, si se puede, con un ruido típico. Por ejemplo:
. caballo que galopa
. perro que corre y camina
. gato que se estira y camina suavemente
. tortuga que camina lentamente.
Realice preguntas: ¿podés arrastrarte como... una culebra?, ¿podés volar como... un pájaro?, ¿podés saltar como... un conejo?, ¿podés nadar como... un pez?
Es conveniente que conozca diferentes animales y que haya escuchado algunos cuentos sobre ellos. En una primera etapa, enséñele al niño a identificar cada animal con un movimiento y, si se puede, con un ruido típico. Por ejemplo:
. caballo que galopa
. perro que corre y camina
. gato que se estira y camina suavemente
. tortuga que camina lentamente.
Realice preguntas: ¿podés arrastrarte como... una culebra?, ¿podés volar como... un pájaro?, ¿podés saltar como... un conejo?, ¿podés nadar como... un pez?
Puede realizar otras variaciones a medida que el niño crezca y aumente su imaginación. Por ejemplo, decirle: nos ponemos chiquititos, como una pelota, rodamos por el piso, nos quedamos muy quietitos y chiquititos como una hormiga, una pulguita, etc. Y después: nos convertimos en gigantes, crecemos, crecemos nos estiramos y damos unos enormes pasos, grandes como un elefante, como una jirafa, como el papá.
- A través del cuerpo pueden expresarse también muchos elementos de la naturaleza. La maestra puede empezar a hacer movimientos con música y dejar que los niños la imiten o den curso a su imaginación. Por ejemplo, pueden imitar:
. olas del mar, tranquilo o agitado
. el viento, suave o fuerte
. las nubes, la lluvia
. árboles altos y delgados y otros bajos y gruesos
. una semilla que germina y forma una planta
. olas del mar, tranquilo o agitado
. el viento, suave o fuerte
. las nubes, la lluvia
. árboles altos y delgados y otros bajos y gruesos
. una semilla que germina y forma una planta
- Una de las formas más naturales de expresarse es a través del baile con distintos tipos de música, bailando solos o en grupos, ya que esto último también sirve para desarrollar la cooperación y aprender a compartir buenos momentos con los demás.
- También pueden comunicarse diversos estados de ánimo: alegría, tristeza, cansancio, etc.
Por ejemplo:
. caminar con alegría, con cansancio
. marchar contentos, enojados, apurados
. correr con miedo, con entusiasmo
. galopar con bríos, galopar cansados
. saltar como gotitas de lluvia
. saltar como sapos o ranas
. caminar como un muñeco a cuerda
. trotar como caballitos.
Por ejemplo:
. caminar con alegría, con cansancio
. marchar contentos, enojados, apurados
. correr con miedo, con entusiasmo
. galopar con bríos, galopar cansados
. saltar como gotitas de lluvia
. saltar como sapos o ranas
. caminar como un muñeco a cuerda
. trotar como caballitos.
viernes, 28 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
El juego en la Infancia
Sabemos que el objetivo fundamental en la tarea de ser padres consiste en educar a los niños y ayudarles a crecer. Pero, ¿cómo lograr que esta labor se cumpla con éxito?, ¿cómo podemos favorecer el desarrollo de las habilidades básicas en nuestros hijos/as, así como su autoestima, su autonomía y sus valores personales y sociales?.
Para resolver estas incógnitas nos ocuparemos del periodo de edad comprendido entre los tres y los seis años. En esta etapa, denominada "primera infancia", el niño se expresa fundamentalmente a través del juego, que tiene un elevado potencial lúdico y educativo. Jugando el niño disfruta y se entretiene, pero además esta actividad resulta esencial para adquirir las habilidades, valores e ideas, básicos en su proceso de crecimiento.
Jugar responde a la necesidad de los niños de mirar, tocar, inventar, expresar, soñar ... Supone la principal actividad de la vida infantil y constituye el deseo de vivir y disfrutar de la vida, con actitud de iniciativa y descubrimiento, como impulso vital y fuente de alegría expresados mediante la actividad libre y espontánea que supone jugar.
El juego adquiere un gran valor psicopedagógico en los niños siendo la fuente más importante de progreso y aprendizaje. Facilita la expresión de sentimientos, la descarga de tensiones y la adquisición de la competencia lingüística. Jugando se estimula la imaginación, la creatividad y la formación del pensamiento simbólico, posibilitando el desarrollo del ingenio y la inteligencia.
La infancia supone un periodo relacionado con la creciente capacidad del hombre para adaptarse a un medio cada vez más complejo y difícil de predecir de antemano. Los juegos resultan herramientas especialmente diseñadas para una exploración paulatina y gozosa del mundo, de los demás e incluso de uno mismo. Jugar a disfrazarse o a representar personajes que escenifiquen situaciones difíciles de su día a día les ayuda a experimentar, ensayar y hacerles frente disminuyendo su dramatismo e importancia.
Gracias a actividades como correr, dar patadas a la pelota, montar en bici o patinar... se facilita un adecuado crecimiento del cuerpo ya que permiten aumentar su fuerza muscular, sus habilidades motoras y su autonomía. De igual modo, jugar con la plastilina, dibujar, pintar y recortar con las tijeras desarrollan su destreza manual.
A esta edad el niño tiene una "visión mágica del mundo", donde casi todo es posible. Su capacidad progresiva para expresarse mediante el lenguaje hablado refleja una gran curiosidad sobre cuestiones como el origen de la vida, "los por qué", las diferencias entre los sexos y la imitación del progenitor del mismo sexo. En estas edades el niño idealiza a sus padres y resulta fundamental que compartan los juegos con él, que le cuenten cuentos, le canten canciones o jueguen a las adivinanzas, así como que favorezcan la relación con sus compañeros y amigos.
El juego en compañía de otros niños favorece la sociabilidad y representa una valiosa forma de trasmisión de valores como: la cooperación, la solidaridad, el respeto y el afán de superación. Estimula en los niños pautas de comportamiento social y actitudes de convivencia, tolerancia y compañerismo.
Los niños aprenden sobre todo a través de lo que ven, de modo que mediante el juego les podemos explicar los riesgos de ciertas conductas ( jugar con enchufes, cruzar la calle sin mirar...) para prevenir accidentes. Por el mismo motivo es necesario verificar, en los más pequeños, que los juguetes que utilizan sean adecuados para su edad ( sin piezas pequeñas que se puedan tragar, etc.).
Resulta fundamental destacar el importante papel de los adultos para estimular la capacidad de jugar de los niños, ofreciéndoles juegos ( que no juguetes) que despierten sus sentidos, espacios adecuados que faciliten el juego y amigos con quien compartirlos. Dedicarles tiempo para poder jugar es necesario así como acompañarles estando a su disposición, pero sin dirigir ni imponer el juego. Los ratos de juego son, sobre todo, ratos de divertimento que resultan útiles para su desarrollo en la medida en que son ellos los propios protagonistas, manteniéndose al margen de las exigencias y limitaciones de la realidad externa y pudiendo explorar el mundo con frecuencia sin estar los adultos presentes. El objetivo es que los niños sean cada vez más autónomos en sus juegos.
Gracias a actividades como correr, dar patadas a la pelota, montar en bici o patinar... se facilita un adecuado crecimiento del cuerpo ya que permiten aumentar su fuerza muscular, sus habilidades motoras y su autonomía. De igual modo, jugar con la plastilina, dibujar, pintar y recortar con las tijeras desarrollan su destreza manual.
A esta edad el niño tiene una "visión mágica del mundo", donde casi todo es posible. Su capacidad progresiva para expresarse mediante el lenguaje hablado refleja una gran curiosidad sobre cuestiones como el origen de la vida, "los por qué", las diferencias entre los sexos y la imitación del progenitor del mismo sexo. En estas edades el niño idealiza a sus padres y resulta fundamental que compartan los juegos con él, que le cuenten cuentos, le canten canciones o jueguen a las adivinanzas, así como que favorezcan la relación con sus compañeros y amigos.
El juego en compañía de otros niños favorece la sociabilidad y representa una valiosa forma de trasmisión de valores como: la cooperación, la solidaridad, el respeto y el afán de superación. Estimula en los niños pautas de comportamiento social y actitudes de convivencia, tolerancia y compañerismo.
Los niños aprenden sobre todo a través de lo que ven, de modo que mediante el juego les podemos explicar los riesgos de ciertas conductas ( jugar con enchufes, cruzar la calle sin mirar...) para prevenir accidentes. Por el mismo motivo es necesario verificar, en los más pequeños, que los juguetes que utilizan sean adecuados para su edad ( sin piezas pequeñas que se puedan tragar, etc.).
Resulta fundamental destacar el importante papel de los adultos para estimular la capacidad de jugar de los niños, ofreciéndoles juegos ( que no juguetes) que despierten sus sentidos, espacios adecuados que faciliten el juego y amigos con quien compartirlos. Dedicarles tiempo para poder jugar es necesario así como acompañarles estando a su disposición, pero sin dirigir ni imponer el juego. Los ratos de juego son, sobre todo, ratos de divertimento que resultan útiles para su desarrollo en la medida en que son ellos los propios protagonistas, manteniéndose al margen de las exigencias y limitaciones de la realidad externa y pudiendo explorar el mundo con frecuencia sin estar los adultos presentes. El objetivo es que los niños sean cada vez más autónomos en sus juegos.
miércoles, 19 de octubre de 2011
La música en los niños
Los niños disfrutan de la música, gustan de ella. Se emocionan al ir experimentando emociones, sentimientos, gozando con los sonidos, que oyen y producen. Es un lenguaje que permite que los niños se comuniquen con el interior de sus sensaciones, y a la vez entre ellos.
Pueden hacer música, pueden expresar a través de su composiciones e improvisaciones, con sencillos materiales los sonidos que mejor comunique lo que sienten.
Es en el contacto con los otros niños y con la docente que se enriquece este don musical que el niño posee. Se puede acrecentar la evolución de capacidades naturales, y la construcción progresiva del conocimiento, sin olvidarnos del goce, y la vivencia, puesta al servicio de la creación musical.
La canción es uno de los medios mas representativos para introducir al niño en el mundo de la música, dado que a través de ella, ya fuera escuchándola o asumiéndola como una actividad, se pone en juego elementos imponderables; el ritmo, la entonación, la inclinación.
El niño nace al mundo del arte popular a través de una sabia conjunción de poesía y música.
Ese mundo poético convocado por las primeras manifestaciones aumenta su valor afectivo y su fuerza comunicativa cuando va acompañado de una melodía.
La Finalidad de la enseñanza de la música es Colaborar con el proceso educativo, a los efectos de lograr el integral desarrollo del individuo.
Pueden hacer música, pueden expresar a través de su composiciones e improvisaciones, con sencillos materiales los sonidos que mejor comunique lo que sienten.
Es en el contacto con los otros niños y con la docente que se enriquece este don musical que el niño posee. Se puede acrecentar la evolución de capacidades naturales, y la construcción progresiva del conocimiento, sin olvidarnos del goce, y la vivencia, puesta al servicio de la creación musical.
La canción es uno de los medios mas representativos para introducir al niño en el mundo de la música, dado que a través de ella, ya fuera escuchándola o asumiéndola como una actividad, se pone en juego elementos imponderables; el ritmo, la entonación, la inclinación.
El niño nace al mundo del arte popular a través de una sabia conjunción de poesía y música.
Ese mundo poético convocado por las primeras manifestaciones aumenta su valor afectivo y su fuerza comunicativa cuando va acompañado de una melodía.
La Finalidad de la enseñanza de la música es Colaborar con el proceso educativo, a los efectos de lograr el integral desarrollo del individuo.
viernes, 14 de octubre de 2011
Desarrollo del niño de 0 a 7 años
DESARROLLO DEL NIÑO
EL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD
Desarrollo
Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de transición de la vida
intrauterina − cuando el feto depende totalmente de la madre− a una existencia independiente.
El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y
mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas.
La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al
amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es
posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente
unidos durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han crecido juntos− puntos
suaves o fontanela− están cubiertos por una membrana fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.
El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto.
La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más delgado si se
compara con el regordete y barrigón de un año.
En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los
años y medio tiene 20.
Desarrollo psicomotor
Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la habilidad de moverse deliberada y
acertadamente es progresiva. Las habilidades van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos
relativamente grandes con toda su mano. Luego, gradúa el uso de pequeños movimientos como de pinza con
su pulgar y su índice para alzar objetos muy pequeños. Después de que ha logrado control sobre movimientos separados de los brazos, manos, piernas y pies, será capaz de coordinar todos estos movimientos para poder caminar.
La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de
los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer.
Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza mientras que está boca abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después levanta la cabeza cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4 meses, puede mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado.
Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de los 7 meses, las manos están lo suficientemente coordinadas como para poder alzar un guisante de la bandeja de su silla de comer, haciendo uso solamente de un movimiento como de pinza . A los 14 meses puede construir una torre de dos cubos; alrededor de los dos años pude agarrar una taza y beber de ella; aproximadamente 3 meses antes de su tercer cumpleaños, puede copiar un círculo, bastante bien.
A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la gravedad, el bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero de su estómago a la espalda y más tarde de la espalda al estómago. Los bebés aprenden a sentarse ya sea levantándose por sí mismos, ya sea cuando están acostados o dejándose caer cuando están de pie.
El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede adoptar....
Continúa leyendo este interesante documento en el siguiente enlace: http://html.rincondelvago.com/desarrollo-del-nino-de-0-a-7-anos.html
Continúa leyendo este interesante documento en el siguiente enlace: http://html.rincondelvago.com/desarrollo-del-nino-de-0-a-7-anos.html
domingo, 9 de octubre de 2011
Bases curriculares de la educación parvularia (BCEP)
Para descargar las bases curriculares sigue el siguiente enlace:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=107555
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=107555
viernes, 7 de octubre de 2011
¿Qué es la Educación Parvularia?
Texto PDF creado por el MINEDUC en el año 2002, referido a la historia y características de la Educación Parvularia en Chile, así como su relación con la Reforma Educativa y con el sistema educacional del país en general.
Para continuar leyendo, seguir enlace
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138481
Para continuar leyendo, seguir enlace
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138481
Suscribirse a:
Entradas (Atom)