martes, 15 de noviembre de 2011
Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura
La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje....
para seguir leyendo, haz click en el siguiente enlacehttp://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje....
para seguir leyendo, haz click en el siguiente enlacehttp://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
La expresión corporal para los más pequeños
El cuerpo es un importante medio de expresión. El sentirse bien con su propio cuerpo, conocerlo y manejarlo bien, ayuda a comunicar mejor lo que se siente y da mayor confianza en uno mismo. Es conveniente que el niño, además de conocer su cuerpo, aprenda a expresarse a través de él de muchas maneras.
A través de la Expresión Corporal logrará:
- Integrar todas las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo.
- Tener conciencia de su esquema corporal.
- Adquirir nociones de posición: arriba, abajo, detrás, etc.
- Expresar sentimientos e ideas con su cuerpo.
- Compartir experiencias grupales a través del movimiento trabajado en equipo.
- Utilizar el espacio total realizando desplazamientos.
- Tener conciencia de su esquema corporal.
- Adquirir nociones de posición: arriba, abajo, detrás, etc.
- Expresar sentimientos e ideas con su cuerpo.
- Compartir experiencias grupales a través del movimiento trabajado en equipo.
- Utilizar el espacio total realizando desplazamientos.
Veamos algunos ejemplos de expresión corporal en forma de juego. El jugar a ser otro ayudará al niño a expresarse libremente y a salir, de alguna manera, de su propio punto de vista.
- Juegos de imitación: jugar a ser animales
Es conveniente que conozca diferentes animales y que haya escuchado algunos cuentos sobre ellos. En una primera etapa, enséñele al niño a identificar cada animal con un movimiento y, si se puede, con un ruido típico. Por ejemplo:
. caballo que galopa
. perro que corre y camina
. gato que se estira y camina suavemente
. tortuga que camina lentamente.
Realice preguntas: ¿podés arrastrarte como... una culebra?, ¿podés volar como... un pájaro?, ¿podés saltar como... un conejo?, ¿podés nadar como... un pez?
Es conveniente que conozca diferentes animales y que haya escuchado algunos cuentos sobre ellos. En una primera etapa, enséñele al niño a identificar cada animal con un movimiento y, si se puede, con un ruido típico. Por ejemplo:
. caballo que galopa
. perro que corre y camina
. gato que se estira y camina suavemente
. tortuga que camina lentamente.
Realice preguntas: ¿podés arrastrarte como... una culebra?, ¿podés volar como... un pájaro?, ¿podés saltar como... un conejo?, ¿podés nadar como... un pez?
Puede realizar otras variaciones a medida que el niño crezca y aumente su imaginación. Por ejemplo, decirle: nos ponemos chiquititos, como una pelota, rodamos por el piso, nos quedamos muy quietitos y chiquititos como una hormiga, una pulguita, etc. Y después: nos convertimos en gigantes, crecemos, crecemos nos estiramos y damos unos enormes pasos, grandes como un elefante, como una jirafa, como el papá.
- A través del cuerpo pueden expresarse también muchos elementos de la naturaleza. La maestra puede empezar a hacer movimientos con música y dejar que los niños la imiten o den curso a su imaginación. Por ejemplo, pueden imitar:
. olas del mar, tranquilo o agitado
. el viento, suave o fuerte
. las nubes, la lluvia
. árboles altos y delgados y otros bajos y gruesos
. una semilla que germina y forma una planta
. olas del mar, tranquilo o agitado
. el viento, suave o fuerte
. las nubes, la lluvia
. árboles altos y delgados y otros bajos y gruesos
. una semilla que germina y forma una planta
- Una de las formas más naturales de expresarse es a través del baile con distintos tipos de música, bailando solos o en grupos, ya que esto último también sirve para desarrollar la cooperación y aprender a compartir buenos momentos con los demás.
- También pueden comunicarse diversos estados de ánimo: alegría, tristeza, cansancio, etc.
Por ejemplo:
. caminar con alegría, con cansancio
. marchar contentos, enojados, apurados
. correr con miedo, con entusiasmo
. galopar con bríos, galopar cansados
. saltar como gotitas de lluvia
. saltar como sapos o ranas
. caminar como un muñeco a cuerda
. trotar como caballitos.
Por ejemplo:
. caminar con alegría, con cansancio
. marchar contentos, enojados, apurados
. correr con miedo, con entusiasmo
. galopar con bríos, galopar cansados
. saltar como gotitas de lluvia
. saltar como sapos o ranas
. caminar como un muñeco a cuerda
. trotar como caballitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)